Con la Ensaladas de letras , aprendemos a traducir el latin
al español te lo explico paso a paso !!!
Claro que es posible aprender y en mi blog voy a enseñarte que si puedes
aprender , aunque no conozcas el latín , traducir latín no es dificil tipocomo escalar el Everest, y lo vas a ver ,esta simple
guía te va ayudar , es una
técnica que me enseñaron y que la pongo en práctica hasta para el francés y el
alemán , a mi me sirve mucho.
Debemos
respetar los siguientes pasos :
Un breve análisis
previo a la traducción, pero y cómo ?
Fácil, fácil .
Te aconsejo
que leas el texto y hazte toda las preguntas ( de que habla este texto por ejemplo )
Nos
detendremos tras una pausa fuerte (punto y coma, punto y seguido o punto y
aparte), pues casi siempre tendremos hasta ese punto una oración con sentido
propio.
Leer en forma oral te va a ayudar más aun , pero como leemos en latin ? te suena familiar el italiano ? pues ahí tienes el latin , el italiano heredó casi todos todos sus sintagmas y demás , es mi apreciación y te lo aconsejo.
Leer en forma oral te va a ayudar más aun , pero como leemos en latin ? te suena familiar el italiano ? pues ahí tienes el latin , el italiano heredó casi todos todos sus sintagmas y demás , es mi apreciación y te lo aconsejo.
También nos detendremos ante las conjunciones
que unen oraciones.
Ahora , vamos a probar con varias oraciones (copulativas, transitivas o intransitivas) y como dijo cierto amigo " llegó el momento de lanzarse a lo desconocido " jajaja
Ahora , vamos a probar con varias oraciones (copulativas, transitivas o intransitivas) y como dijo cierto amigo " llegó el momento de lanzarse a lo desconocido " jajaja
Y tranqui , por lo gral la primera vez que traduje un texto me salió tipo indio , jajaja
es que hay dos tipos de traducciones , una literal y la literaria .
Literaria. Prevalece
la adaptación a la lengua de salida, a pesar de separarse en exceso de la
original.
Sobre la marcha comprobarás que es natural que se combinen los dos tipos de traducciones , una buena traducción deberá guardar el equilibrio entre ambas tendencias.
Bueno a los
hechos me remito , basta de tanto bla bla bla Ensaladas de letras ¡!!
1 Lo primero que debes
ubicar es el verbo, pero antes busca un
cuaderno lapiceras , marcadores de colores y unas tablitas con las declinaciones , diccionario de latin, sino
lo tienes , pincha aquí , diccionario de latin son muy buenos y completos otro diccionario de latin on line
Ahora si, cuando tengas todo esto a mano , raya todo lo que puedas en papel ,ubica el texto lo primero que debes ubicar es el verbo.
Subráyalo, ponle todo el color que quieras a
tu cuaderno , analiza la forma verbal: si el verbo está en primera o en segunda
persona, el sujeto será YO/ TÚ/ NOSOTROS o VOSOTROS. Piensa que la norma en
latín es que los pronombres sujeto no aparezcan, y, por tanto, no has de buscar
nominativo-sujeto. Si el verbo está en 3ªp. necesitas encontrar un sujeto en caso
nominativo, que será singular o plural según la concordancia con el verbo.
2 En latín no
existe el artículo, ( te aviso ) por lo tanto tendrás que suplirlo en español.
Generalmente se usa el artículo determinado, pero hay casos de sentencias o
máximas en que es mejor usar el indeterminado. Además, el contexto nos indicará
pistas sobre su uso, y habremos de incorporar a la traducción la presencia del
artículo determinado o indeterminado según nos sea conocido o desconocido el
sustantivo traducido.
3 El verbo será atributivo o
predicativo. En el primer
caso, el ATRIBUTO irá en caso Nominativo (Con un verbo “sum” sólo pueden ir
acusativos cuando éste funciona como auxiliar, cuando es una oración de
infinitivo o si se trata de un acusativo de relación) Si el verbo es
transitivo, podremos llevar OD, y cualquier otro complemento, pero nunca
tendremos acusativos cuando el verbo esté en pasiva (excepto el acusativo de
relación, muy poco usado)
4 Las palabras de una misma unidad sintáctica irán siempre en
el mismo género y número, pero no han de ir necesariamente juntas en el
texto:
identifica cada palabra en tu
cuaderno en forma ordenada ( sipuedes , claro jaja ) todo lo que puedas
identificar junto a tu diccionario ,te paso un diccionario
Scio sententiam quoque tuam apud vetera Romae templa
1ªp.sg Ac.sg.f. Adv. Ac.sg.f. prep. Ac.n.pl. Gen. Ac.n.pl.
Acá dice
“Conozco también tu opinión sobre los antiguos templos de
Roma”
-Siempre que
puedas, es aconsejable mantener el orden del texto.
Si aún así, te
parece que la traducción no tiene sentido, recurre a la estructura
sintáctica:
SUJ + Vb + OD + OI + CC…
5 Para
la traducción es necesario el análisis, que ha de incluir la morfología y la sintaxis.
6 Diferentes funciones traen como consecuencia
diferentes formas. Comparemos estas cinco oraciones en latín y su
traducción:
Comparemos
estas cinco oraciones en latín y su traducción:
1. T.Aemilius et Q. Fabius consules fiunt.“Tito Emilio y Quinto Fabio llegan a ser cónsules”
2. Tribuni rem saepe contra consules temptatam suscipiunt.“Los tribunos asumen el asunto frecuentemente
intentado contra los cónsules”
3. Adiutore consule obtineri posset“ “Con el cónsul como
4. Consul in sententia sua
manebat “El cónsul se mantenía en su opinión”
5. Coniuges consulum venierunt ad Caesarem.“Las esposas de los cónsules acudieron junto a César”
Comparemos
ahora las diferentes formas que adopta la palabra consul,-is, según la función que
realiza:
-consules: Nominativo
plural =
ATRIBUTO
-contra consules: Acusativo
plural =
CC
-consule: Ablativo
singular =
CC
-consul: Nominativo
sg. =
SUJETO
-consulum: Genitivo
plural =
CN
La oposición entre consul y consules no nos extraña, pues en castellano se
usa para la diferenciación del singular y el plural. Tampoco nos es ajena la
presencia de una preposición delante del sustantivo para introducir un
complemento circunstancial. La
que sí es ajena a nuestras estructuras es la oposición consul(sujeto) / consule (CC), es decir, el cambio de la forma
de una palabra para expresar diferente función sintáctica. En castellano
variamos la forma del pronombre personal según su función: Yo (sujeto/
atributo) – me (OD)- para mí (OI)- conmigo
(CC), pero es el único resto de la
caracterización de las lenguas flexivas, que consiste, precisamente, en ese
cambio formal para indicar las funciones.
7 Por último
empezaremos a hacer la traducción definitiva.
Hacer una
traducción es como montar un rompecabezas, vieron ?
No podremos añadir todas las piezas a la
vez., por eso conviene ir añadiendo las piezas de una en una y por orden de
importancia, te paso esta sencilla regla
|
Últimos tips , siempre es inevitable que se revele algo de nuestra personalidad en la traducción , a mi me gusta y me ayuda a entender mejor y comparo con la traducción terminada del texto, a los fines de ver cuan lejos o cerca estuve de la original.
Esto es lo que no se debe olvidar para traducir:
·
Formas y
funciones de los casos.
·
El sujeto
y el verbo concuerda en persona y número.
·
Un
sustantivo y un adjetivo concuerdan en caso, género y número.
·
Lo que va
precedido de preposición funciona junto con ella como complemento circunstancial.
La preposición será el enlace y el sustantivo (ablativo o acusativo) será el
término.
·
Un verbo
copulativo lleva como complemento un atributo en nominativo, un verbo
transitivo un complemento directo en acusativo y los verbos intransitivos suelen
llevar siempre circunstanciales.
0 comentarios:
Publicar un comentario